Acceso universal y oportuno para tecnologías y medicamentos requeridos en respuesta al COVID-1929/5/2020 ![]() Ginebra, OMS / AFP / infobae.- Este es el llamado que hizo la 73a Asamblea Mundial de la Salud a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como a las organizaciones internacionales, a través de la resolución que se divulgó al cierre de las sesiones. La resolución precisa que es urgente eliminar los obstáculos injustificados que dificulten el acceso y distribución de estos productos, siguiendo las disposiciones del acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, ADPIC y las flexibilidades reconocidas en la Declaración de Doha, en relación con la salud pública. Con tal propósito se hace un llamado a las organizaciones internacionales para que, mediante la autorización de licencias de patentes faciliten el acceso oportuno, equitativo y asequible a esas tecnologías y medicamentos. El pronunciamiento de cierre recibió el apoyo de 130 Estados y se adoptó por consenso.
0 Comentarios
Cerca de $17.000 millones que podrían destinarse a la atención en salud para COVID-19, terminarán en las arcas de la industria farmacéutica. ![]() Bogotá (IFARMA).- Con el propósito de atender las consecuencias económicas del COVID-19, el Gobierno Nacional tramita ante el Fondo Monetario Internacional y la banca multilateral créditos por 14 mil millones de dólares (54,6 billones de pesos). A esta gestión se debe adicionar un préstamo por USD$250 millones que desembolsó el Banco Mundial el 31 de marzo para enfrentar la emergencia sanitaria. Entre tanto, los recursos que podrían aliviar el impacto de la pandemia se van por otras rutas. En las próximas semanas, cerca de $17.000 millones de pesos -que podrían destinarse a la atención en salud de las personas afectadas por el COVID 19- terminarán en las arcas de la industria farmacéutica, a través de la compra de medicamentos para tratar la hepatitis C. Hechos recientes hacen pensar que tiene más peso el proceso administrativo y los cambios burocráticos que el ahorro de los cada vez más escasos recursos en la emergencia nacional. ![]() Bogotá (IFARMA).- La resistencia antibiótica es la pérdida de sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos usados para su eliminación y se produce por exceso y mal uso de antibióticos. Así lo afirmó el médico veterinario Fernando Suárez Rodríguez, durante el evento en línea Diálogos con Egresados, que se realizó la Universidad Nacional de Colombia el 14 de abril, actividad que se registra periódicamente. Suárez Rodríguez señaló que la resistencia antibiótica se propaga en el medio ambiente a través de las heces de los animales, extendiéndose a frutas y verduras que se cultivan cerca de las aguas de riego. A los humanos se puede transferir por manipular o comer carnes, frutas o verduras contaminadas y entrar en contacto con agua contaminada. |