Inicio
Así se está escribiendo la historia de la vacuna para COVID-19Distintos países buscan el acceso libre a los medicamentos para COVID-19
Falencias e impresiones de Pharma sobre las acciones de Colombia en relación con los medicamentosRespuesta a los comentarios enviados por PhRMA al USTR sobre Colombia
Bogotá.- La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) periódicamente prepara el informe especial 301 sobre el cumplimiento de acuerdos y compromisos en materia de propiedad intelectual por parte de países como Colombia.
El gremio que reúne a las industrias farmacéuticas multinacionales (PhRMA) envió comentarios sobre Colombia (ver informe completo). Desde la Sociedad Civil damos respuesta a dichas afirmaciones a través de este comunicado de prensa que aborda lo relacionado con la licencia obligatoria, las fallas en la regulación de protección de datos de prueba y las políticas de acceso al mercado arbitrarias y poco transparentes, entre otros aspectos. Aquí encuentra el texto completo del comunicado. Comentarios enviados al USTR desde la Sociedad Civil El Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) tiene por costumbre recibir comentarios de los actores interesados, antes de emitir su dictamen sobre el cumplimiento de acuerdos y compromisos en materia de propiedad intelectual por parte de países como Colombia. La Fundación IFARMA, Junto con Misión Salud y Karisma, han participado en el proceso remitiendo comentarios, aún en el entendimiento de que se trata de un instrumento de pobre legitimidad, dado el hecho de que Colombia ha suscrito acuerdos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y acuerdos bilaterales, que hacen superfluo este mecanismo unilateral. (Ver el documento de comentarios)
|
"El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua."
Eduardo Galeano Breve recorrido por el sistema carcelario de Colombia, en contexto COVID-19
La situación de las personas privadas de la libertad en Colombia durante la pandemia evidenció las falencias que registra el sistema carcelario y penitenciario del país en aspectos relacionados con la atención en salud para esa población. Distintas voces han expresado requerimientos de atención en salud para la población en condición de reclusión, frente a la COVID-19. En esta edición se comparte un breve recorrido por este episodio de la reciente historia nacional. Historias de salud con la voz de sus protagonistas. Nuestra columna en el periódico
Patentes para medicamentos y vacunas para esta pandemia“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. Lampedusa.
Por Francisco Rossi B. Las pandemias han llegado para quedarse. No ésta, que dice la OMS es la No 9. Las pandemias. Somos más de 7.700 millones de personas hacinadas mayormente en ciudades inhumanas e insalubres, cultivando intensiva y exhaustivamente todo tipo de plantas y, sobre todo, todo tipo de animales en condiciones extremas para maximizar la rentabilidad, acabando con el agua, contaminando el ambiente, borrando especies y, sin ningún propósito de enmienda. [+] Expertos piden no fomentar noticias “de ciencia ficción” sobre la vacuna contra la COVID-19IJNET- En alianza con el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud. Aquí está la nota de ese conversatorio. |
Otros sitios de interés
Campaña Regálate Un Minuto Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN) Federación Médica Colombiana Fedesalud Liga Colombia de Lucha contra el Sida Médicos Sin Marca Misión Salud Observatorio del medicamento Red Latinoamericana de Acceso a Medicamentos |
|
|