FUNDACIÓN IFARMA
  • Inicio
  • Sobre IFARMA
    • Historia
    • Misión - Visión - Valores
    • Equipo de trabajo
    • Estructura organizacional
  • Nuestros temas
    • Acceso a medicamentos y Propiedad Intelectual
    • Resistencia a antibióticos
  • Noticias
    • Desde IFARMA
    • Salud en la prensa
  • Opinión
  • Venga le cuento
  • Publicaciones
  • Contáctenos
Imagen

Inicio

Quien encuentre la vacuna debe compartirla: Human Rights Watch


Los gobiernos deben ofrecer una vacuna para COVID -19 asequible a todo el mundo. Así lo señala Human Rights Watch (HRW) en un informe que publicó en octubre de 2020. Agrega que quienes financien la vacuna con fondos públicos deben hacerlo con términos y condiciones transparentes.

Para HRW es obligación de los gobiernos garantizar que los beneficios de la investigación científica que se financia con recursos públicos debe ser distribuida ampliamente para proteger la vida, la salud y los medios de vida de las personas.

El documento titulado Quien encuentre la vacuna debe compartirla: Fortalecimiento de los derechos humanos y la transparencia con respecto a las vacunas contra el Covid-19 presenta un análisis desde tres aspectos: [+]

El eclipse COVID-19 no puede durar para siempre

En una carta abierta dirigida a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Comité de Veeduría y Cooperación en Salud (CVCS) se pronunció sobre el eclipse que está causando la COVID-19 en la salud pública, en Colombia.

El pasado 5 de noviembre, el CVCS y las organizaciones que lo integran, expresaron a través de una carta abierta dirigida a las instancias de poder nacional  (ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial), la preocupación frente a la toma de decisiones aceleradas, poco transparentes o discrecionales, debido a la crisis sanitaria desatada por la pandemia de COVID-19. [+]
​

Así se está escribiendo la historia de la vacuna para COVID-19


Distintos países buscan el acceso libre a los medicamentos para COVID-19


Acceso universal y oportuno para tecnologías y medicamentos requeridos en respuesta al COVID-19

Ginebra, OMS / AFP / infobae.- Este es el llamado que hizo la 73a Asamblea Mundial de la Salud a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como a las organizaciones internacionales, a través de la resolución que se divulgó al cierre de las sesiones.

La resolución precisa que es urgente eliminar los obstáculos injustificados que dificulten el acceso y distribución de estos productos, siguiendo las disposiciones del acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, ADPIC y las flexibilidades reconocidas en la Declaración de Doha, en relación con la salud pública.

Con tal propósito se hace un llamado a las organizaciones internacionales para que, mediante la autorización de licencias de patentes faciliten el acceso oportuno, equitativo y asequible a esas tecnologías y medicamentos. 
​

El pronunciamiento de cierre recibió el apoyo de 130 Estados y se adoptó por consenso.[+]

COVID-19: sin monopolios durante la pandemia


Artículo publicado el  12  de noviembre en el diario Le Temps 
​Escrito por 
Ruth Dreifuss y Patrick Durisch* / Traducción al español: Laura Rossi Sarmiento
  • Suiza haría bien en seguir el llamado de la sociedad civil y de la OMS en apoyar la petición de suspensión temporal del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual para los productos para la lucha contra la COVID 19, como lo estipulan las reglas de la OMC en situaciones excepcionales, escriben la exconsejera federal y el experto en políticas de salud Patrick Durish.

​Una etapa crucial hacia un acceso equitativo a tests diagnósticos, (futuros) tratamientos y vacunas contra la Covid-19 se juega actualmente en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Frente a una previsible escasez, India y África del Sur han presentado una petición, a principios de octubre, de una suspensión temporal del acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual (ADPIC) respecto a los productos para la lucha contra la Covid-19, como lo estipulan las reglas de La OMC en situaciones excepcionales. [+]

Declaración de personas y organizaciones académicas, gremiales y sociales de Colombia por una vacuna para COVID-19 efectiva, segura, accesible y disponible para todos 

La humanidad se está enfrentando a una grave amenaza a la salud, situación que requiere no solo de la respuesta de los sistemas de salud y del personal sanitario, sino también de intervenciones sociales, económicas y políticas, principalmente de los gobiernos.

Por desgracia, no parece que este reto lo estemos  enfrentando como humanidad, y por el contrario, los países en desarrollo estamos presenciando como espectadores una penosa competencia por 
la hegemonía tecnológica y financiera de los países ricos y de las más importantes farmacéuticas. 

​
Las facultades de medicina, organizaciones académicas, gremiales y sociales firmantes vemos con preocupación que se toman decisiones sanitarias con ligereza, sin sopesar de manera ponderada los beneficios y los riesgos que ellas conllevan. [...]
Aquí encuentra el texto de la Declaración
Firma y adhiere este declaración en change.org

​Falencias e impresiones de Pharma sobre ​las acciones de Colombia en relación con los medicamentos

Respuesta a los comentarios enviados por PhRMA al USTR sobre Colombia
​Bogotá.- La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) periódicamente prepara el informe especial 301 sobre el cumplimiento de acuerdos y compromisos en materia de propiedad intelectual por parte de países como Colombia. 
​
El gremio que reúne a las industrias farmacéuticas multinacionales (PhRMA) envió comentarios sobre Colombia (ver informe completo). 

Desde la Sociedad Civil damos respuesta a dichas afirmaciones a través de este comunicado de prensa que aborda lo relacionado con la licencia obligatoria, las fallas en la regulación de protección de datos de prueba y las políticas de acceso al mercado arbitrarias y poco transparentes, entre otros aspectos. Aquí encuentra el texto completo del comunicado.
Comentarios enviados al USTR desde la Sociedad Civil

​El Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) tiene por costumbre recibir comentarios de los actores interesados, antes de emitir su dictamen sobre el cumplimiento de acuerdos y compromisos en materia de propiedad intelectual por parte de países como Colombia.

La Fundación IFARMA, Junto con Misión Salud y Karisma, han participado en el proceso remitiendo comentarios, aún en el entendimiento de que se trata de un instrumento de pobre legitimidad, dado el hecho de que Colombia ha suscrito acuerdos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y acuerdos bilaterales, que hacen superfluo este mecanismo unilateral. (Ver el documento de comentarios)​

Imagen
  1. Efectos de las marcas comerciales en medicamentos
  2. Impacto de 10 años de protección de datos en medicamentos en Colombia
  3. Desarrollo de los servicios farmacéuticos en Colombia
  4. ​ Acceso a medicamentos: Experiencias con licencias obligatorias y uso gubernamental / El Caso de la Hepatitis C 

Los retos que enfrentó Alejandro Gaviria como Ministro de Salud.

En febrero de 2018, la revista Dinero publicó un informe especial sobre un tema que Alejandro Gaviria tuvo en su escritorio, durante su gestión como Ministro de Salud: Patentes médicas Vs. salud pública.

Aquí el informe especial  que publicó la revista.
Imagen
Aquí está el artículo en formato PDF.
"El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua."
 Eduardo Galeano

Imagen
Breve recorrido por el sistema carcelario de Colombia, en contexto COVID-19

La situación de las personas privadas de la libertad en Colombia durante la pandemia evidenció las falencias que registra el sistema carcelario y penitenciario del país en aspectos relacionados con la atención en salud para esa población.

Distintas voces han expresado requerimientos de atención en salud para la población en condición de reclusión, frente a la COVID-19.

​En esta edición se comparte un breve recorrido por este episodio de la reciente historia nacional. Historias de salud con la voz de sus protagonistas.
Escuche esta historia
Imagen
Nuestra columna en el periódico
Imagen

Patentes para medicamentos y vacunas para esta pandemia

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. Lampedusa.
Por Francisco Rossi B.

Las pandemias han llegado para quedarse. No ésta, que dice la OMS es la No 9. Las pandemias. Somos más de 7.700 millones de personas hacinadas mayormente en ciudades inhumanas e insalubres, cultivando intensiva y exhaustivamente todo tipo de plantas y, sobre todo, todo tipo de animales en condiciones extremas para maximizar la rentabilidad, acabando con el agua, contaminando el ambiente, borrando especies y, sin ningún propósito de enmienda. [+]

Expertos piden no fomentar noticias “de ciencia ficción” sobre la vacuna contra la COVID-19

IJNET-  En alianza con el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.

Aquí está la nota de ese conversatorio.


Otros sitios de interés
C​ampaña Regálate Un Minuto
​
Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN)
Federación Médica Colombiana
Fedesalud
Liga Colombia de Lucha contra el Sida
Médicos Sin Marca
Misión Salud
Observatorio del medicamento

Red Latinoamericana de Acceso a Medicamentos
Imagen
Conozca nuestro
Grupo de Investigación
​en COLCIENCIAS
Imagen

Suscríbase a nuestro boletín

* información requerida
/ ( mm / dd )
Vertical Divider
Edificio Baviera
Torre 3 - Of. 1115

Teléfono: [+571] 338 14 90

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Sobre IFARMA
    • Historia
    • Misión - Visión - Valores
    • Equipo de trabajo
    • Estructura organizacional
  • Nuestros temas
    • Acceso a medicamentos y Propiedad Intelectual
    • Resistencia a antibióticos
  • Noticias
    • Desde IFARMA
    • Salud en la prensa
  • Opinión
  • Venga le cuento
  • Publicaciones
  • Contáctenos