Impacto de la protección a los datos de prueba con exclusividad (Decreto 2085 de 2002) 2012 – 20193/2/2022 ![]() El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), y el Sistema de Precios de Medicamentos (Sismed) deben mejorar la calidad, pertinencia, disponibilidad y oportunidad de la información que producen sobre medicamentos. Esta es una de las recomendaciones que presenta este documento que publica la Fundación IFARMA el contexto del Acuerdo Marco de Cooperación 1-2020 suscrito con la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (ASINFAR). La publicación resume los hallazgos del estudio y complementa el trabajo de investigación que IFARMA publicó en 2012 titulado Impacto de 10 años de protección de datos en medicamentos en Colombia.
0 Comentarios
![]() Bogotá.- El precio de los medicamentos para la hepatitis C -una infección crónica, transmisible y potencialmente mortal, que ha sido considerada por la comunidad internacional como una prioridad global- es una consecuencia de la exclusividad en el mercado derivada de la protección a la propiedad intelectual (patentes, protección de datos) y de las estrategias de comercialización de las empresas farmacéuticas en cada país. En Octubre de 2015, la fundación IFARMA solicitó que todos los medicamentos antivirales para la hepatitis C fueran declarados de interés público, dado que su precio amenazaba la sostenibilidad financiera del sistema de salud. La declaración de interés público para estos medicamentos sería el primer paso para la emisión de licencias obligatorias. El Caso de la Hepatitis C ![]() El acceso a medicamentos está fuertemente condicionado por su precio y por los mecanismos de financiamiento que pueden aplicarse en cada país. Un factor determinante en la fijación del precio de los medicamentos es el grado de competencia existente en una particular clase terapéutica, la que a su vez es influenciada por la existencia o no de derechos de propiedad intelectual, como patentes de invención. Los derechos de propiedad intelectual aplicados a los medicamentos y su relación tensa con el derecho fundamental a la salud es un aspecto que influye directamente en el acceso a los medicamentos y que ha sido tema de debate en distintos espacios internacionales. Este documento discute, las limitaciones del actual modelo de investigación y desarrollo (I+D) y sus implicaciones para el acceso a medicamentos. Las empresas de gestión de servicios farmacéuticos![]() Los “servicios farmacéuticos” representan un concepto y un desarrollo relativamente reciente en nuestro país y nuestro sistema de salud. Desde el punto de vista profesional, el químico farmacéutico, que es la denominación oficialmente aceptada para lo que en otros países es el farmacéutico a secas o el bioquímico farmacéutico, ha tenido una orientación predominantemente industrial. En ese escenario el objeto de conocimiento de la farmacia se concentró en el medicamento, en su producción, en su calidad y en su regulación. Este documento muestra la manera en que este giro se ha configurado en Colombia, especialmente en el marco de la reforma de la organización de los servicios de salud que significó la Ley 100 de 1993 y en la evolución de lo que se puede denominar, el desarrollo de una política farmacéutica. ![]() En marzo de 2011, Misión Salud, Ifarma y la Federación Médica Colombiana solicitaron al presidente de la República la derogación del Decreto 2085, que otorga protección con exclusividad a los datos de prueba desde el año 2002. La razón de la solicitud era que Colombia había perdido las Preferencias Arancelarias del Atpdea (Plan Colombia) y aún no se había ratificado el TLC con los Estados Unidos. La solicitud, a pesar de presentarse en el marco del Derecho de Petición constitucional, nunca fue respondida. Cumplidos casi 10 años de la expedición del Decreto 2085 de 2002, la Alianza LAC- Global por el Acceso a los Medicamentos y las fundaciones colombianas Misión Salud e Ifarma presentaron en este trabajo una evaluación de los diferentes impactos relacionados con su implementación. ![]() El precio de los medicamentos es un factor a tener en cuenta para garantizar el derecho fundamental a la salud. El acceso a los medicamentos depende de diferentes factores, entre ellos: disponibilidad física, adecuado sistema de suministro y capacidad económica para poder adquirirlos. En este último requerimiento, el precio de los medicamentos se vuelve un factor decisivo para garantizar el derecho a la salud. Escrita por Mayra Damaris Vásquez, Miguel Ernesto Cortés y Francisco Rossi - la publicación aborda el impacto de las marcas en el gasto en el mercado privado, dejando para otro análisis lo correspondiente al gasto institucional. |