FUNDACIÓN IFARMA
  • Inicio
  • Sobre IFARMA
    • Historia
    • Misión - Visión - Valores
    • Equipo de trabajo
    • Estructura organizacional
  • Nuestros temas
    • Acceso a medicamentos y Propiedad Intelectual
    • Resistencia a antibióticos
  • Venga le cuento
  • Noticias
    • Opinión
    • Desde IFARMA
    • Salud en la prensa
  • Publicaciones
    • Caja de Herramientas
  • Contáctenos

El acceso a la prevención y al tratamiento de COVID-19 es un asunto de seguridad nacional e internacional.

7/4/2020

1 Comentario

 
ImagenFotografía: pixabay.com
​
​Bogotá
(South Centre).- Este es el mensaje central del South Centre (SC - Centro del Sur) para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
 
A través de una carta abierta que recientemente el SC envió a los Directores Generales de los tres organizaciones multilaterales, Carlos Correa –Director Ejecutivo del South Centre- señala que para todos los gobiernos y organismos internacionales, el acceso a la salud es una prioridad que se debe garantizar.

La carta hace un llamado para que estas organizaciones mundiales brinden apoyo a los países que lo requieran y que acudan al artículo 73 del Acuerdo sobre los ADPIC, el cual facilita la suspensión de cualquier derecho de propiedad intelectual que represente un obstáculo para la adquisición o fabricación de productos y dispositivos que sean necesarios para proteger a la población.


Más información
1 Comentario

Medicamentos para el COVID 19 son de interés en salud pública

2/4/2020

0 Comentarios

 
ImagenFotografía: pixabay
Se otorgan facultades al Ministerio de Salud y Protección Social
y al Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)



​Bogotá (MinSalud).- El Ministerio de Salud y Protección Social tiene la facultad para declarar de interés en salud pública los medicamentos, dispositivos médicos, vacunas y demás tecnologías en salud que se requieran para la prevención, diagnóstico y tratamiento del COVID - 19.

Así lo establece el del Decreto Legislativo 476 que expidió el Gobierno Nacional, el 25 de marzo del año en curso, mediante el cual se toman las medidas sanitarias requeridas, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, situación que el Gobierno Nacional declaró el 17 de marzo, mediante el Decreto 417 expedido por la Presidencia de la República.

​El Decreto faculta al Ministerio para establecer las medidas de mitigación que se requieran en un eventual desabastecimiento de medicamentos, dispositivos médicos, equipos biomédicos y reactivos de diagnóstico, entre otros, situación que podría presentarse como consecuencia de la pandemia mundial, por la cancelación o suspensión de la cadena de producción y comercialización a nivel mundial.


Más información
0 Comentarios

ASINFAR propuso al Gobierno Nacional 15 medidas que permitirán la autonomía sanitaria durante la pandemia del COVID-19

30/3/2020

1 Comentario

 
Imagen
Bogotá (ASINFAR).- Con el propósito de mantener el suministro de medicamentos y tecnologías en salud necesarias para atender a la población del país durante la crisis generada por la pandemia del COVID-19, la Asociaciíon de Industrias Farmacéuticas en Colombia (ASINFAR) envió una carta a la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud, dejando a consideración del Ejecutivo 15 medidas propuestas que permitirán lograr la autonomía sanitaria y enfrentar los retos que se aproximan.

Esta nota reseña algunas de las medidas propuestas al Gobierno Nacional.


Más información
1 Comentario

El Remdesivir, el más prometedor medicamento para el coronavirus, ya está patentado en Colombia.

26/3/2020

5 Comentarios

 
No tendría competidores y su precio, seguramente, será impagable

Imagen
Por Francisco Rossi Buenaventura
​



​The Intercept -un medio de comunicación digital que se autocalifica como `periodismo independiente y sin miedo’- advierte que “banqueros e inversionsitas presionan a las empresas relacionadas con la salud para que suban los precios de medicamentos críticos y suministros médicos para el coronavirus”.
BANKS PRESSURE HEALTH CARE FIRMS TO RAISE PRICES ON CRITICAL DRUGS, MEDICAL SUPPLIES FOR CORONAVIRUS



Más información
5 Comentarios

Atención de personas afectadas por el COVID-19 requiere inversión del Estado para adecuar las instituciones hospitalarias y proteger a los trabajadores de la salud.

19/3/2020

1 Comentario

 
ImagenFotografía: pixabay.com
Bogotá.- Así lo expresó la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (FEDESALUD), en un comunicado que esa organización divulgó el pasado 17 de marzo.

​FEDESALUD señala que en la atención de los primeros casos del Covid-19 ya se han contagiado varios trabajadores de la salud porque las instalaciones de gran parte de hospitales y clínicas del país no están preparadas para el aislamiento estricto, ni los trabajadores cuentan con los equipos necesarios para su protección personal durante la atención a los pacientes.


Más información
1 Comentario

¿Qué estamos comiendo?

3/2/2020

0 Comentarios

 
Delegados de Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador
buscaron respuesta a este interrogante.
Cuenca (Ecuador).- Con el propósito de dialogar y concertar acciones para hacer frente a los desafíos actuales de la salud global, como la resistencia bacteriana, la producción de alimentos sanos, la dieta planetaria y sus repercusiones, en noviembre de 2019 se realizó en Cuenca el II Encuentro Salud en manos de la Comunidad ‘Alimentación, Antibióticos y Salud’.
​
El evento reunió a académicos investigadores, productores y consumidores de alimentos, educadores y profesionales de la salud, quienes durante cuatro días intercambiaron información y experiencias sobre el tema.
Imagen

Más información
0 Comentarios

¿Qué es la resistencia a los antibióticos?

30/1/2020

0 Comentarios

 
ImagenLa comunidad recibió información sobre la resistencia a los antibióticos.
Bogotá.- Con el propósito de compartir información sobre el efecto que trae el consumo no adecuado de los medicamentos antibióticos y dar respuesta a esta pregunta, la Fundación IFARMA realizó en Bogotá una jornada de edu-comunicación ciudadana, en asocio con el Hospital La Samaritana (HUS) y el movimiento Universidades Aliadas por Acceso a Medicamentos (UAEM) de la Universidad Militar Nueva Granada.
 
La actividad se realizó el 20 de noviembre de 2019, en el marco de la Semana Mundial de la Concienciación sobre el uso de los Antibióticos, en las instalaciones del hospital y de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar. En esos espacios se ubicaron pósters sobre los siete mitos acerca del uso de antibióticos y se entregó material impreso con información sobre el tema.

Alexander Baez, Químico Farmacéutico de HUS y quien colaboró con la organización de esta actividad, expresó su complacencia por la acogida de la actividad entre miembros de la institución y los pacientes. Allí, estudiantes de Farmacia de la Universidad Nacional apoyaron la distribución de información impresa en las salas de espera del hospital.

Por su parte, el público hizo preguntas para aclarar inquietudes y ahondar en el tema.



Más información
0 Comentarios

El precio de los medicamentos nuevos si importa: CVCS pide un artículo 72 sin modificaciones.

20/11/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Bogotá, CVCS.- El pasado 15 de noviembre, el Comité de Veeduría y Cooperación en Salud (CVCS) informó a través de un comunicado de prensa que no respaldará al Gobierno Nacional en su pretensión modificar el artículo 72 de la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018), para excluir dos requisitos que ese artículo establece para otorgar el registro sanitario a nuevos medicamentos.

Recientemente, distintos medios de comunicación han informado sobre el propósito del gobierno de Iván Duque para eliminar esos dos requisitos (continuar con el plan del gobierno anterior), a través de un Decreto Ley que -según funcionarios de la administración- el Presidente de la República estaría en capacidad de dictar, en ejercicio de las facultades extraordinarias que se le otorgaron a través del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 por un término de seis meses, para simplificar, suprimir o reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública (Ley 1955 de 2019, art. 333). Teniendo en cuenta que esta ley se publicó el 25 de mayo de 2019, las facultades extraordinarias vencen el 25 de noviembre de 2019.

​El CVCS está conformado por el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN), la Conferencia Episcopal de Colombia, Fundación IFARMA, Federación Médica Colombiana (FMC), Misión Salud y el Observatorio del Medicamento de FMC (OBSERVAMED).



Más información
0 Comentarios

Medicine Patent Pool actualizó su lista de medicamentos en MedsPaL

22/10/2019

1 Comentario

 
Imagen
​El Medicine Patent Pool (MPP) anunció una actualización de dos pasos en su base de datos MedsPaL para incluir medicamentos de moléculas pequeñas patentados, después de la publicación de la lista actualizada de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en julio.
 
MedsPaL es un recurso gratuito sobre el estado de la propiedad intelectual de los medicamentos patentados incluidos en la lista de Medicamentos Esenciales de la OMS para Países de Bajos y Medianos Ingresos (PBMI).
 
En una primera fase se trabajó con medicamentos para el VIH, hepatitis C y tuberculosis. Posteriormente, MedsPaL se expandió a todos los tratamientos patentados en la OMS.


Más información
1 Comentario

En México, IFARMA compartió avances de la campaña Regálate Un Minuto

26/7/2019

1 Comentario

 
Imagen
Bogotá.- A través de un póster,  IFARMA compartió en la Décima Conferencia Internacional de VIH en Ciudad de México los avances que se han registrado en la campaña Regálate Un Minuto durante sus tres años de vigencia.

La conferencia se realizó en la capital mexicana del 21 al 24 de julio y allí estuvo
 Francisco Rossi Buenaventura, asesor senior de la fundación IFARMA, quien ha orientado la campaña desde su inicio en 2016.

​
El contexto de la hepatitis C en Colombia, la solicitud de Declaratoria de Interés Público (DIP) de los medicamentos requeridos en su tratamiento para superar la barrera de acceso que representa el alto precio y la sensibilización de las comunidades sobre el diagnóstico de la hepatitis C y su tratamiento, son algunos de los aspectos que presenta el póster.


Más información
1 Comentario
<<Anterior
Adelante>>
Foto

Síguenos  en :


"El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua."

​
Eduardo Galeano
2024  | FUNDACION IFARMA | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 

    Suscribete a nuestro boletín

Submit
Foto de HolaAndy
  • Inicio
  • Sobre IFARMA
    • Historia
    • Misión - Visión - Valores
    • Equipo de trabajo
    • Estructura organizacional
  • Nuestros temas
    • Acceso a medicamentos y Propiedad Intelectual
    • Resistencia a antibióticos
  • Venga le cuento
  • Noticias
    • Opinión
    • Desde IFARMA
    • Salud en la prensa
  • Publicaciones
    • Caja de Herramientas
  • Contáctenos