FUNDACIÓN IFARMA
  • Inicio
  • Sobre IFARMA
    • Historia
    • Misión - Visión - Valores
    • Equipo de trabajo
    • Estructura organizacional
  • Nuestros temas
    • Acceso a medicamentos y Propiedad Intelectual
    • Resistencia a antibióticos
  • Venga le cuento
  • Noticias
    • Opinión
    • Desde IFARMA
    • Salud en la prensa
  • Publicaciones
    • Caja de Herramientas
  • Contáctenos

Licencias Obligatorias y Acceso a Medicamentos: Reflexiones desde el Caso Dolutegravir

10/3/2025

0 Comentarios

 
El pasado jueves 27 de febrero se llevó a cabo el conversatorio "Licencias obligatorias y acceso a medicamentos: reflexiones a partir del caso Dolutegravir", en el marco del Congreso Global de Propiedad Intelectual, donde se debatió ampliamente el papel de las licencias obligatorias en la garantía del derecho a la salud a nivel mundial. Este espacio de análisis se dio en el contexto de la primera compra de este medicamento bajo licencia obligatoria en Colombia. Organizado en colaboración con el Centro ISUR de la Universidad del Rosario, IFARMA y Misión Salud, el evento permitió discutir los desafíos contemporáneos en el acceso a medicamentos y el equilibrio entre la salud pública y los derechos de propiedad intelectual.

El evento inició con las palabras de bienvenida del Dr. Julio César Gaitán, profesor titular de la Universidad del Rosario, y la decana de la Facultad de Jurisprudencia de la misma institución. Ambos destacaron la articulación en tre IFARMA, el Centro ISUR y ortras organizaciones en el marco del Congreso Global de Propieda Intelectual, subrayando la importancia de estos espacios de diálogo para fortalecer el acceso equitativo a los medicamentos.

Un espacio de reflexión y aprendizaje

Durante la jornada, se intercambiaron perspectivas sobre la relación entre el acceso a medicamentos, los derechos de propiedad intelectual y el derecho a acceder al conocimiento y los frutos de la ciencia. Este debate se dio en un contexto donde la implementación de licencias obligatorias ha sido clave para la política pública de salud en diferentes países.

Uno de los momentos más significativos del evento fue el homenaje a Tatiana Andia y Germán Holguín, quienes dejaron un valioso legado en la lucha por el acceso a medicamentos asequibles.

Contexto y desafíos de la licencia obligatoria del Dolutegravir

La Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial, Pilar María Goyeneche Carvajal, realizó un recuento de los antecedentes de la licencia obligatoria del Dolutegravir y de experiencias similares en Brasil y Ecuador. Se destacó cómo, a pesar de las presiones judiciales y políticas en contra, la Dirección de Medicamentos del Ministerio de Salud impulsó el proceso con firmeza.

El Dr. Francisco Rossi, Director General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), resaltó la importancia del evento como un primer espacio público para celebrar la llegada del Dolutegravir bajo este mecanismo. En ese sentido, se enfatizó que las licencias obligatorias son una herramienta legítima para garantizar el acceso a medicamentos esenciales.

El Dr. Carlos Correa, experto en propiedad intelectual y Director Ejecutivo del Centro del Sur, explicó que las patentes no son un derecho natural, sino una decisión de la sociedad para fomentar la innovación. Recordó que países como Estados Unidos han sido históricamente los mayores emisores de licencias obligatorias y que casi todos los países han incorporado este mecanismo en su legislación como una herramienta de política pública. Además, destacó la necesidad de que los países en desarrollo fortalezcan su capacidad técnica y regulatoria para implementar licencias obligatorias sin interferencias indebidas de la industria farmacéutica. Subrayó que este mecanismo ha sido fundamental en la reducción de costos de medicamentos esenciales y que su uso debe normalizarse como parte de una estrategia de salud pública global. Correa también hizo énfasis en que, para lograr un acceso equitativo a los tratamientos esenciales, es necesario que los gobiernos refuercen sus marcos normativos y adopten un enfoque más proactivo en la defensa del derecho a la salud.

Barreras y retos para el uso de licencias obligatorias

En la mesa de discusión, moderada por Rafael Tamayo de ISUR (Centro de Internet y Sociedad) de la Universidad del Rosario, Juliana López, directora de la Fundación IFARMA, destacó que una de las principales barreras para el uso de estos mecanismos es la falta de conocimiento en la sociedad civil y las organizaciones comunitarias. Subrayó la importancia de estrategias educomunicativas para empoderar a las comunidades en la defensa de su derecho a la salud. También recordó el papel histórico de IFARMA en la incidencia técnica y política en favor del uso de licencias obligatorias en casos como Kaletra, Imatinib, antivirales de acción directa y Dolutegravir.

Por su parte, José Manuel Álvarez, docente de la Universidad Externado de Colombia señaló que, aunque se logren avances jurídicos en la materia, los cambios en la política pueden obstaculizar la implementación de estos derechos. Asimismo, Óscar Lizarazo, de la Universidad Nacional de Colombia, enfatizó que el éxito de la licencia obligatoria del Dolutegravir en Colombia fue posible gracias a la articulación entre el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio y el gobierno nacional. Agregó que, en comparación con procesos anteriores, los 18 meses que tomó este caso representan un avance significativo en términos de rapidez.

Finalmente, Lizarazo advirtió sobre la necesidad de no perder de vista otras herramientas clave, como los criterios de evaluación de patentes, para seguir garantizando el acceso a medicamentos esenciales.

Reflexión final

El conversatorio reafirmó que las licencias obligatorias son un instrumento legítimo y necesario para proteger la salud pública. Colombia, al igual que muchos otros países, debe continuar utilizando estos mecanismos sin temor y fortaleciendo su marco regulatorio para garantizar que el acceso a los medicamentos sea un derecho efectivo para toda la población.
​
Desde IFARMA, bajo la dirección de Juliana López, continuaremos promoviendo el debate informado y la incidencia en políticas públicas para asegurar que la salud prevalezca sobre los intereses comerciales. Este evento marca un hito importante en la lucha por el acceso equitativo a los tratamientos esenciales y nos motiva a seguir avanzando en esta dirección.


0 Comentarios



Dejar una respuesta.

Foto

Síguenos  en :


"El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua."

​
Eduardo Galeano
2024  | FUNDACION IFARMA | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 

    Suscribete a nuestro boletín

Submit
Foto de HolaAndy
  • Inicio
  • Sobre IFARMA
    • Historia
    • Misión - Visión - Valores
    • Equipo de trabajo
    • Estructura organizacional
  • Nuestros temas
    • Acceso a medicamentos y Propiedad Intelectual
    • Resistencia a antibióticos
  • Venga le cuento
  • Noticias
    • Opinión
    • Desde IFARMA
    • Salud en la prensa
  • Publicaciones
    • Caja de Herramientas
  • Contáctenos